Este sitio funciona únicamente en las ultimas versiones de los navegadores.
Por favor, actualizá tu navegador.

Suscribite a nuestros newsletter - enterate de todas nuestras noticias

Quiero suscribirme a...




Search
5 de marzo, 2016

Reestreno de lujo: vuelve El farmer al Teatro San Martín

Regresa la obra basada en la novela de Andrés Rivera sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra, adaptada e interpretada por los actores Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna, y dirigida por ambos junto a Andrés Mangone.

 

El miércoles 9 de marzo a las 20 se repondrá, en la Sala AB del Centro Cultural San Martín El farmer, basada en la novela de Andrés Rivera, con adaptación de Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna y dirección de Pompeyo Audivert, Rodrigo de la Serna y Andrés Mangone.

El músico en escena es Claudio Peña, quien estuvo a cargo de la composición de la música original y del diseño sonoro, la iluminación de Leandra Rodríguez, el vestuario de Julio Suárez y la escenografía de Alicia Leloutre.

En su novela, Andrés Rivera presenta a Juan Manuel de Rosas exiliado en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton. Está solo y se siente abandonado y traicionado. A lo largo del 27 de diciembre de 1871, acurrucado junto a un brasero y con la sola compañía de una perra en celo, repasa, de a ratos con añoranza y de ratos con rencor, los momentos luminosos y oscuros de su vida. Se trata de un largo monólogo por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Y Rosas se erige por encima de todos ellos como “el argentino que nunca dudó”.

Dicen los directores
“La adaptación de El farmer se basó en el desarrollo escénico de un concepto sumamente teatral y metafísico, que la novela de Rivera naturalmente destila: ‘el doble mítico’. Esto es: el alcance de la figura de Rosas en el inconsciente colectivo, más allá de su presencia física temporal. Su indudable proyección en el ser nacional como la identidad frustrada, la que no pudo ser, la que cayó en Caseros y no obstante permanece activa en las sombras, acechante y temible. Porque Rosas es la herida bautismal y clandestina que nunca cicatriza, la marca maldita que no ha podido ser extirpada de nuestra historia, porque él es la línea de sangre que une nuestra identidad colectiva a la tierra, a la llanura. En él se expresan nuestros parentescos convulsos con esta ‘región de nacimiento’, con lo argentino. En el helado exilio inglés, el general Juan Manuel de Rosas y su doble cierran cuentas antes de morir”.

Cuándo y dónde:
Sala AB del Teatro San Martín
Sarmiento 1551
Miércoles a sábados a las 20. Domingos a las 19.
Platea $140. Miércoles: $70.