Este sitio funciona únicamente en las ultimas versiones de los navegadores.
Por favor, actualizá tu navegador.

Suscribite a nuestros newsletter - enterate de todas nuestras noticias

Quiero suscribirme a...




Search
6 de septiembre, 2013

Bien plantada

Esta impactante casa de verano impone su contundente volumetría entre el mar y el bosque. Está en Manantiales –Punta del Este- y expresa una síntesis de materiales y texturas.

Vista de la galería. Desde el extremo final del estanque, la mirada llega al mar. 1 de 12

 

Proyectada sobre un estratégico terreno – elegido por la paisajista argentina Rosa María Ricci- los proyectistas explotaron al máximo las dobles visuales. Y esto se hace más cierto cuando la mirada, desde el extremo del estanque, atraviesa la galería y el espacioso living comedor, llegando al mar gracias a la simetría de los aventanamientos.

La vivienda tiene 330 m2 y su diseño hace evidente el gusto de la propietaria por el estilo clásico de las villas italianas. Los arquitectos reinterpretaron los códigos y construyeron un edificio de gran personalidad. Atraen las grandes proporciones de la planta baja y la fuerza del volumen que se homogeiniza con un único revestimiento, el cemento sin alisar. De cerca, las molduras del cornisamiento y de las aberturas, suavizan con elegancia el lenguaje rústico de ese material.

En el interior también el cemento (ahora alisado ) es protagonista. Con él se cubren  paredes, pisos, mesadas y bañeras.  “Queríamos trabajar con un mono material que fuera la base de todo el diseño. El cemento pulido, además, tiene la virtud de que es bastante luminoso, refleja la luz natural y su color es generalmente blanco«, dice el arquitecto Diego San Martín. Una atmósfera interior fluida y continua, privilegia una paleta de colores claros con preferencia por el blanco y cálidos ocres.

La profunda vinculación del interior con el exterior es otra característica del proyecto. El living comedor fluye hacia la galería y juntos conforman un sólo espacio, un  gran espacio intermedio, entre el mar y el bosque. El paisaje lo invade todo y trae dos climas: el más frío y ventoso llega de la costa. Por eso la galería se abre al bosque.

La organización espacial respeta la secuencia lógica del uso de la vivienda: un núcleo central público y, a ambos lados, sectores de dormitorios: el de los hijos en planta baja y la suite principal en la planta alta sobre el sector de servicios (cocina, lavadero etc.). Este volumen se conecta y a su vez se desprende del living, a través de una circulación transparente que entrelaza dos espejos de agua.

La síntesis de materiales y texturas logra destacar una arquitectura de volúmenes simples, que la iluminación nocturna vuelve

 

65 años, 3 generaciones

El Estudio fue fundado por el Ing. Félix San Martín y el Arq. Carlos Corral Ballesteros y desarrolló un intensa actividad profesional durante sus primeros 35 años: fue la etapa de la primera generación, con gran producción dirigida a la propiedad horizontal. La segunda generación se instala con la incorporación del Arq. Diego Félix San Martín –1970- y más tarde, en 1988, con el ingreso del Arq. Juan Martín Lonne, como socio titular. Es el período de viviendas individuales en Buenos Aires y Punta del Este, de grandes edificios como el Central de Renault y la Estación San Isidro del Tren de la Costa. Prosiguen numerosos proyectos en countries y Clubes. La tercera generación se inicia hace pocos años, con el aporte del Arq. Santiago Corral San Martín –como socio- y como asociado en algunas obras, el Arq. Félix San Martín (N). Así, en la actualidad, conviven las dos últimas generaciones con trabajos de excelencia y la impronta joven del diseño actual.

Cabe destacar que todos hicieron o hacen docencia y han recibido infinidad de premios por su labor y trayectoria.

www.sanmartinlonne.com.ar